.
En estos últimos días, hemos visto ejemplos de dignidad e indignidad, según la perspectiva política de quien lo analice, y según el punto de vista racional, legal, jurídico, o sentimental que se aplique al famoso caso del contubernio entre el poder político y la prensa catalanista.
En este post, hoy recogeré un ejemplo de cada uno de los dos conceptos citados. Empecemos por la DIGNIDAD (con todas las mayúsculas).
Os transcribo aquí la columna/réplica de Francesc de Carreras hoy en La Vanguardia en contra del bochornoso editorial del régimen del jueves. Se titula "Mi dignidad". Se puede decir más alto pero no más claro: breve, conciso y DIGNO. Bravo, Francesc, menos mal que todavía quedan personas como él en Cataluña.

Yo no pretendo hablar de algo tan misterioso como la dignidad de Catalunya sino, simplemente, de mi dignidad como columnista que está en desacuerdo con lo expresado en el editorial conjunto y quiere exponer las razones de este desacuerdo porque, en otro caso, se sentiría indigno. No acabo de entender muy bien qué es la dignidad, pero entiendo perfectamente qué es la indignidad, tengo claro quiénes son indignos y no quiero ser uno de ellos.
El editorial puede ser examinado desde muchos puntos de vista, optaré por abordarlo desde el derecho constitucional, en el que muestra un déficit lamentable de conciencia democrática. Respecto a hechos objetivos, no es cierto, como dice el editorial, que Catalunya sea definida en el Estatut como nación, ni en el preámbulo ni, menos aún, en el articulado, donde precisamente es definida como nacionalidad en su artículo 1.
Yendo a cuestiones valorativas, es contradictorio decir que les resulta inquietante que el tribunal haya sido empujado –¿por quién?– a actuar como "cuarta cámara", es decir, como poder legislativo y no como jurisdicción, cuando después se le demanda al tribunal que "decida atendiendo a las circunstancias específicas del asunto", recordando que el Estatut es "fruto de un doble pacto político" y que "no va a decidir solamente sobre un pleito" sino sobre "la dimensión real del marco de convivencia español", con alusiones también a que "están en juego" unos misteriosos "pactos profundos" que han hecho posible la actual democracia. Este lenguaje críptico sólo parece pretender que el tribunal incumpla su estricta función de determinar la constitucionalidad de unos preceptos jurídicos y lleve a cabo un juicio político, incumpliendo así con las competencias que tiene asignadas y vulnerando la división de poderes, un principio básico del Estado de derecho.
Si el editorial quiere defender la dignidad de Catalunya, bórrenme de esa Catalunya, yo me apunto a otra distinta en la que espero vivir con dignidad y en la que estoy seguro no me encontraré solo.
Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona (U.A.B.)
Y en cuanto a la INDIGNIDAD, aparte del propio vergonzante editorial, lamento constatar que hay muchos ejemplos en estos días, de entre los cuales traeré a colación un "sketch editorial" del programa "Polonia" en TV3, uno de los principales divulgadores del separatismo.
"El Tribunal Constitucional lee el editorial conjunto de la prensa catalana. Pero antes tienen que recogerlo del suelo. Mientras tanto, ZP intenta tranquilizar a los votantes catalanes con buenos argumentos."
No hay comentarios:
Publicar un comentario