jueves, 23 de diciembre de 2010
Cena de Navidad de la Agrupación de C's en el Baix Llobregat
domingo, 5 de diciembre de 2010
Mapa de votos obtenidos por C's en Cataluña
sábado, 4 de diciembre de 2010
Los controladores revolucionan las redes sociales
Miles de viajeros recurren a Twitter como vía para informarse sobre lo que estaba sucediendo
NATALIA MARCOS - EL PAIS - 04/12/2010

El hashtag #controladores ha servido para agrupar la gran mayoría de los mensajes lanzados por la red de microblogging, con tuiteros compartiendo fotos desde los aeropuertos o contando a los demás las horas que llevaban esperando a que despegara su avión. La herramienta de búsqueda en redes sociales Topsy contabilizaba en la tarde de ayer más de 62.000 menciones a "controladores" en las últimas 24 horas, palabra que junto con Barajas y AENA se situó entre los trending topics (temas de moda) mundiales.
Sin embargo, el momento en que se han compartido más mensajes relacionados con el tema en Twitter ha sido durante la comparecencia de Alfredo Pérez Rubalcaba tras el Consejo de Ministros en que se decidió declarar el estado de alarma. También ha sido muy comentada en la red la comparecencia del vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, cuyas palabras han sido tan criticadas que también ha llegado a colarse entre los temas del momento a nivel mundial.
Compañías aéreas como Iberia o Spanair han elegido Twitter para hacer llegar la información de última hora a los viajeros, compartiendo números de teléfono para los afectados e información sobre los vuelos cancelados. Incluso AENA se ha visto obligada crear un usuario en Twitter, al que se han sumado miles de internautas en pocas horas. La otra cara de la moneda, los controladores, se han mantenido más discretos. La Unión Sindical de Controladores Aéreos y César Cabo, secretario de comunicación del sindicato, se han limitado a contestar a algunos tuiteros y pedir calma a través de Twitter.
Facebook, campo de batalla
Los usuarios de la mayor red social en Internet del mundo también se han movilizado como consecuencia del caos aéreo provocado por el plante de los controladores. En la página de EL PAÍS en Facebook, muchos afectados han dejado sus testimonios: seguidores del Valencia que no sabían si podrían ir a Manchester a animar a su equipo, personas que se quedaban sin minivacaciones porque habían cancelado su vuelo...
Como suele ser habitual en estos casos, surgieron decenas de páginas y grupos relacionados con el tema. A más de 1.500 personas les gusta la página llamada "Ya no sé si me caen peor los controladores aéreos o la SGAE", donde también aprovechan para compartir enlaces de utilidad para los viajeros afectados. Varios usuarios crearon un evento en el que reclamaban al ministerio de Fomento el despido de los controladores aéreos.
En este mismo sentido, una internauta recurrió a Actuable, una plataforma de activismo en línea, para reclamar que despidan a todos los controladores que se han ausentado de su puesto de trabajo, acción a la que ya habían mostrado su apoyo más de 1.100 personas el sábado por la tarde.
viernes, 3 de diciembre de 2010
¿Por qué el PSC es catalanista?

Así, el PSC se enfrenta siempre al inevitable dilema de tener que satisfacer las demandas de un colectivo a costa de defraudar las del otro. Ante este panorama, ¿a qué colectivo ha decidido tradicionalmente contentar el PSC? La lógica numérica nos haría pensar que este partido optaría por atender las demandas de los españolistas, pues dos de cada tres votos que recibe este partido suelen provenir de este colectivo. No obstante, hasta hoy el PSC ha preferido presentarse con un perfil más cercano a la minoría catalanista y, en consecuencia, desatender las preferencias de la gran mayoría de su electorado.
Esta tradicional falta de representatividad del PSC no es un tópico alimentado por las trincheras mediáticas conservadoras de Madrid. Los escépticos solo tienen que recurrir a las encuestas demoscópicas para comprobarlo. Por ejemplo, según datos del CIS de las anteriores elecciones catalanas, el PSC se alejaba apenas 0,4 puntos del electorado de origen catalán en la tradicional escala nacionalista (0 -mínimo nacionalismo- al 10 -máximo nacionalismo-), pero la distancia era tres veces mayor (de 1,5 puntos) con respecto a su electorado castellanohablante de origen no catalán. Este fenómeno no es nuevo, pero el alejamiento del PSC de sus bases españolistas parece haberse acentuado tras la experiencia de los Gobiernos del tripartito y el proceso de reforma del Estatut.
¿Por qué el PSC ha decidido tradicionalmente desatender las preferencias de la gran mayoría de su electorado? Los expertos generalmente nos ofrecen dos explicaciones. La primera, quizás la más periodística y anecdótica, es buscar sus causas en cómo se gestó este partido a finales de los años setenta. El PSC nació principalmente de la unión de tres partidos: el PSC-Congrés, el PSC-Reagrupament (ambos de tendencia catalanista) y la Federación Catalana del PSOE (de tendencia más españolista). Por distintos motivos, en el proceso de fusión de las tres formaciones políticas, el sector catalanista se impuso al sector proveniente de la antigua Federación Catalana del PSOE. Los ex miembros del PSC-Congrés ocuparon mayor presencia entre delegados y cuadros dirigentes y, con ello, se marcó el perfil catalanista del partido que conocemos hoy día.
Una segunda explicación es que el PSC se ha aprovechado de la existencia de un fallo en la oferta del mercado electoral catalán. Tradicionalmente no ha habido ningún partido de izquierda no nacionalista, lo que permitía al PSC acercarse a posiciones más catalanistas sin perder excesivos votantes españolistas. El resto de formaciones políticas del panorama político catalán (incluyendo a Iniciativa-Verds) resultaban poco atractivas para este electorado, pues se alejaban aún más de sus preferencias. A lo sumo, los votantes españolistas descontentos podían optar por quedarse en casa y no acudir a las urnas.
Estos dos argumentos no parecen ayudar del todo a explicar por qué el PSC es más "catalanista" de lo que la mayoría de su electorado quisiera.
En primer lugar, la explicación de que el catalanismo del PSC es fruto de un capricho histórico no parece pasar de la anécdota. Esta explicación no nos ayuda a entender por qué las élites socialistas del sector españolista -que gozan de la mayoría del apoyo electoral- no han batallado a lo largo de estos 30 años con mayor beligerancia para imponer sus tesis.
En segundo lugar, la explicación sobre la existencia de un fallo de mercado no parece ya sostenible en la coyuntura actual. El escenario político catalán de los últimos años ha cambiado sustancialmente con la aparición de nuevos partidos de izquierda no catalanista como Ciutadans o UPyD. Y, a pesar de ello, la gran mayoría de votantes socialistas españolistas descontentos no parecen haber encontrado refugio en estas nuevas formaciones políticas.
La explicación más convincente sobre el tradicional perfil catalanista del PSC es la existencia de diferentes "elasticidades" entre los votantes socialistas catalanistas y españolistas. Por elasticidad me refiero a la propensión de los ciudadanos a cambiar su voto en función de los planteamientos ideológicos que ofrecen los partidos políticos. Existen poderosos indicios de que los votantes socialistas españolistas presentan una menor elasticidad que los catalanistas. O dicho de otra forma, los españolistas seguirían votando al PSC al margen de si este partido se acerca o aleja de sus posiciones ideológicas. En cambio, los catalanistas son más sensibles a la ideología del PSC: estos fácilmente dejarían de votar a este partido si decidiera alejarse demasiado de su ideario.
Las diferentes elasticidades de estos dos colectivos quedan reflejadas en datos recientes del CIS. Por un lado, los socialistas españolistas declaraban justo antes de las elecciones del 28-N que estaban dispuestos a votar solo al PSC. A pesar de que se sentían más cercanos ideológicamente a Ciutadans o UPyD en la dimensión nacionalista, prácticamente todos ellos coincidían en considerar que nunca votarían a esos partidos. Además, casi la mitad de ellos afirmaban que, con toda seguridad, siempre votarían al PSC. Por otro lado, los socialistas catalanistas se mostraban menos leales a este partido, pues el porcentaje de los que siempre votarían al PSC se reducía a apenas un 20%. Como consecuencia, este colectivo era menos reacio a cambiar su voto a favor de otras formaciones políticas (sea ICV, CiU o ERC). Solo una minoría de los socialistas catalanistas (alrededor de un tercio) asegura que nunca votarían a estos tres partidos.
En definitiva, los datos sugieren que los catalanistas tienen una mayor predisposición a condicionar su voto en función de la oferta ideológica que el PSC ofrece. En cambio, los españolistas son votantes cautivos: haga lo que haga el PSC, muy probablemente le seguirían votando.
La baja elasticidad del electorado españolista es un producto del elevado grado de identificación partidista de este colectivo. En efecto, este colectivo tiene una mayor vinculación emocional con el PSOE (y por extensión con el PSC). Mientras que el sentimiento de pertenencia a este partido representa un valor arraigado a su identidad política, no ocurre lo mismo entre los catalanistas. Estos votarían al PSC por cuestiones más racionales o siguiendo criterios de coste-beneficio (según si el partido ofrece las políticas que desea) y no tanto por cuestiones emocionales o de identidad política.
Aún es pronto para valorar cómo se comportaron los votantes españolistas y catalanistas en las elecciones del 28-N. No obstante, un primer análisis de los resultados electorales parece indicar que en esta ocasión el PSC ha sufrido fugas de todas partes. Entre sus votantes españolistas, algunos decidieron no acudir a las urnas y algunos otros se dejaron seducir por el discurso anti-inmigración del PP (y del xenófobo PxC). Sin embargo, la mayor parte de las fugas probablemente provinieron del sector catalanista, que en esta ocasión habrían optado por votar a CiU. De hecho, una ojeada a los datos a nivel comarcal indica que las pérdidas del PSC están especialmente correlacionadas con las ganancias de CiU, lo que sugiere que la debacle socialista se debe en gran parte a la deslealtad del sector catalanista.
El PSC tiene ahora la difícil tarea de redefinir su perfil ideológico para recuperar parte del electorado perdido. Y los datos apuntan que esta tarea será más ardua en el caso del voto catalanista. Este es y seguirá siendo menos leal al PSC y condicionará más su voto a las propuestas que el partido ponga sobre la mesa.
Es previsible, pues, que los líderes socialistas acaben considerando como estrategia más racional reforzar el perfil catalanista del partido. Y, con ello, el PSC se verá obligado, una vez más, a desatender las preferencias de la mayoría de su electorado.
Lluís Orriols es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Girona.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Valoración resultados electorales de C's en el Baix Llobregat
(Publicado en el periódico 30º)

En C’s estamos satisfechos tras los resultados electorales, ya que los 105.827 votantes que han depositado su confianza en C’s ponen en evidencia el crecimiento de nuestra formación y su consolidación como fuerza política en el Parlament, en definitiva, nuestro objetivo. Hemos venido a quedarnos, y por mucho tiempo.
Con un aumento de la participación, del cual nos alegramos, C’s se ha consolidado en todas las provincias y ha crecido en muchas capitales catalanas, pasando de 89.840 a 105.827 votos en Cataluña, lo que supone un aumento global del 18%. Este crecimiento ha sido muy superior en el Baix Llobregat, de 12.187 a 16.062 votos, alcanzando un 32%. Ello nos ha permitido consolidarnos por encima del 5% en la primera y segunda corona de Barcelona, y situarnos como la 5ª fuerza política, por delante de ERC, en municipios como Esplugues, Cornellá, Sant Boi, Sant Andreu de la Barca, Sant Joan Despí.
Por lo que respecta al resto de formaciones políticas, constatamos que estas elecciones han sido un castigo para el formato del tripartito, y en especial para el PSC, el cual tras haber perdido más de la mitad de sus votos, y muchos de ellos derivados a CIU como algo inédito, deberá reflexionar sobre “qué quiere ser de mayor”, el PSC es un partido necesario, pero ahora está a la deriva.
Por otro lado, consideramos un peligro la entrada del ultranacionalismo de S.I. en el Parlament. Ahora es más necesario que esté C's para defender los valores de convivencia y libertad con firmeza, frente a los que pretenden levantar fronteras y confrontar a los catalanes. Si en 2006 C's éramos necesarios, ahora somos imprescindibles.
Con este panorama, se constata que C’s es la única garantía constitucionalista en el Parlament, la única voz no nacionalista de progreso que defiende la Constitución y el cumplimiento de la sentencia del Estatut, y que nunca traicionará a sus votantes. Seguiremos trabajando por llevar la libertad y la convivencia a los espacios políticos y mediáticos.
Luis Fernández del Campo
Coordinador Federación Barcelona Provincia
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Valoración global de los resultados electorales de C's
El presidente de C's agradece la confianza de sus votantes y afirma que en el Parlament gracias a C's, habrá 'una voz de progreso no nacionalista, que defiende la Constitución'
El presidente de Ciutadans (C’s), Albert Rivera, ha manifestado en rueda de prensa su satisfacción tras los resultados electorales, ya que, según ha afirmado “los 110.000 votantes que han depositado su confianza en C’s ponen en evidencia el crecimiento de esta formación y su consolidación como fuerza política en el Parlament, en definitiva, el objetivo de C’s”. Por esta razón, Rivera ha declarado: “Hemos venido a quedarnos, y por mucho tiempo”.
martes, 30 de noviembre de 2010
Noche electoral del 28N en Esplugues de Llobregat
Pasadas las once y media y con el 100% del voto escrutado se ponía fin a una larga jornada electoral que había comenzado a las nueve de la mañana.
lunes, 29 de noviembre de 2010
!Gracias por rebelaros con C's!

GRACIAS POR REBELARTE
(LO HEMOS CONSEGUIDO GRACIAS A TI)
Muchas han sido las horas de trabajo, el esfuerzo y el tiempo dedicados a esta campaña, pero ha valido la pena, lo hemos conseguido gracias a ti.
Ciutadans continúa su andadura política de libertad, progreso y convivencia en un momento político en que su presencia y voz es más necesaria que nunca.
Hemos conseguido unos resultados históricos, llegando casi a los 110.000 votos en toda Cataluña y superando el 4% en la mayoría de las capitales de comarca. En Lleida, Tarragona y Girona hemos doblado resultados respecto al 2006, potenciando nuestra implantación territorial en toda Cataluña.
Nos debemos sentir orgullosos de todo el trabajo realizado que nos ha permitido superar nuestros resultados del 2006, con la alta e inesperada participación de casi el 60%.
Debemos seguir trabajando con la misma intensidad que lo hemos hecho durante esta campaña, porque sin todo el trabajo realizado por las agrupaciones no hubiera sido posible obtener los mejores resultados de nuestra corta pero intensa historia.
Hemos venido para quedarnos y contra todo pronóstico lo hemos conseguido, Ciutadans somos más necesarios que nunca con la entrada del ultranacionalismo en el Parlament, con un PSC en descomposición y con un PP que ya está redactando su pacto con la CiU más soberanista que hemos conocido.
Debemos coger fuerzas, porque nuestra lucha por la libertad y la convivencia continúa.
domingo, 28 de noviembre de 2010
28N: Jornada electoral en Esplugues de Llobregat
El portavoz de CiU, Roger Pons, ha recordado también la importancia de ejercer el derecho a voto. Sobre todo la población más joven, que es la que ha recibido la herencia de unos derechos constitucionales conseguidos con muchos años de lucha.
s
viernes, 26 de noviembre de 2010
Acto final de campaña de C's en CCCB
Ciutadans (C's) cierra campaña en el CCCB con el apoyo incondicional de Arcadi Espada, Félix Ovejero, José María Fuster-Fabra, Joan López, Fernando Martorell, Serafín Marín y Francesc de Carreras.
El presidente de Ciutadans (C’s) y candidato a la presidencia de la Generalitat, Albert Rivera, ha celebrado esta noche el acto final de campaña en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el lugar “donde empezó todo”, donde C’s presentó su Primer Manifiesto en junio de 2005. Cinco años después y arropado por más de 400 personas, Rivera ha afirmado en un emotivo discurso: “Hoy me siento orgulloso de ser un ciudadano rebelde”.
Rivera ha asegurado que “si en 2006 C’s era necesario, ahora es imprescindible” y ha defendido el voto a C’s como el “único y verdadero voto útil, el que da frutos, el que representa al ciudadano”, frente al “voto inútil a PSC y PP, el voto que se vende al nacionalismo por una silla”. “Nosotros no venderemos los votos de nuestros votantes, no hay una silla lo suficientemente grande para vender nuestros principios”, ha declarado el presidente de C’s. Según ha garantizado Rivera, C's será la verdadera oposición a CIU.
En un acto protagonizado por los militantes, C’s ha recibido el apoyo incondicional de, precisamente, algunos de los impulsores del Primer Manifiesto, Arcadi Espada, Félix Ovejero y Francesc de Carreras.
El ex diputado del PP, Joan López, el abogado de las víctimas del terrorismo, José María Fuster-Fabra, el publicista y ex presidente del Espanyol, Fernando Martorell y el torero catalán, Serafin Marín, han sido otros de los destacados asistentes que también se han rebelado con C’s esta noche.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Que no te tomen el pelo
Ciutadans evidencia 'las mentiras' de PP y PSC en un nuevo vídeo de campaña: 'Que no te tomen el pelo'
Ciutadans (C’s) presenta un nuevo vídeo de campaña en el que pone en evidencia cómo PSC y PP engañan a los ciudadanos cuando se acercan las elecciones, con el lema: “Que no te tomen el pelo. Rebélate”.
En el nuevo vídeo de C’s, un hombre, que representa al “establishment catalán”, rapa el pelo a una ciudadana, mientras ríe satisfecho. Al mismo tiempo, van apareciendo mensajes de PP y PSC publicados en diferentes medios de comunicación desde 2006 hasta 2008, que contradicen el discurso que estos partidos pretenden defender ahora en campaña.
Estos titulares que selecciona C’s ponen en evidencia cómo PP y PSC, en concreto, “toman el pelo” a los ciudadanos, “diciendo una cosa en campaña y haciendo lo contrario durante la legislatura”.
En el caso del PSC, por ejemplo, aparecen declaraciones de Montilla en 2006 en las que asegura que no reeditaría el tripartito, como defiende ahora, y que se ha demostrado que no ha sido así. “Montilla asegura que no reeditará el tripartito”, declaración publicada en 3cat24 en 2006.
Por parte del PP, las declaraciones de Alicia Sánchez- Camacho en 2008 en las que afirmaba que “no firmaría el manifiesto del castellano porque no es necesario” contradicen su actual mensaje electoral. “No firmaré el manifiesto del castellano, no es necesario”, Libertad Digital, julio de 2008
Por esta razón, C’s se dirige a los ciudadanos de Cataluña: “Que no te tomen el pelo. Rebélate”.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Entrevista a Luis Fernández - Viu Molins de Rei
martes, 23 de noviembre de 2010
Albert Rivera: “La gente que nos vota lo hace porque no nos vendemos por una silla”
"La gente tiene que mojarse y decir ‘basta' porque somos muchos los catalanes que nos sentimos españoles".
El objetivo, cuenta el presidente de Ciudadanos en esta entrevista con Periodista Digital, es conseguir un grupo parlamentario propio . Por eso espera lograr dos escaños más de los actuales que lo harían posible.Como ejes de su campaña, Rivera habla de una modificación de la Ley de Educación "para que se cumpla la sentencia del Estatut" y de aprobar una Ley Electoral que sigue sin existir en Cataluña después de ocho legislaturas.
A sus votantes les envía un mensaje claro: "No nos vamos a vender por un silla".
Habla de José Montilla como otro político que tampoco se puede vender, "porque sus principios ya los vendió en 2006 cuando dijo que no formaría un tripartito."
Con relación al líder de CiU, Artur Más, lamenta que en un reciente debate televisado éste no se tomara en serio a Albert Rivera cuando decidió usar el castellano.
"Los ciudadanos catalanes son bastante más respetuosos, plurales y dignos que la política catalana".
lunes, 22 de noviembre de 2010
Independentistas radicales reciben a Rivera en la UAB con gritos de "fuera fascistas de la universidad"

Tras su discurso, Rivera había conversado cordialmente con varios jóvenes que discrepaban con él, pero acto seguido, algunos de ellos, se pusieron tras una pancarta que rezaba ‘En la universidad y la calle, en catalán’, enarbolando unas esteladas independentistas, y comenzaron a proferir insultos contra el político, como “hijos de puta” y “fuera fascistas de la universidad”. El líder de Ciudadanos tuvo que salir por la puerta de atrás.

domingo, 21 de noviembre de 2010
Acto Central de campaña de C's en la sala Villarroel
Ciutadans (C's) recibe el apoyo del nº2 de UPyD, Mikel Buesa, y del abogado Javier Nart, entre otras personalidades, en un emotivo acto central de campaña, celebrado en el Teatro Villarroel
El presidente de Ciutadans (C’s) y candidato a la presidencia de la Generalitat, Albert Rivera, ha apelado a los más de 400 ciudadanos que han abarrotado esta mañana el teatro Villarroel de Barcelona a que “luchen en las urnas contra el abismo al que pretenden someternos los partidos nacionalistas con el apoyo de PSC y PP”, y ha defendido: “C’s somos el antídoto contra el nacionalismo”.
En el acto central de campaña de C’s, Rivera ha alertado: “Los partidos nacionalistas nos quieren llevar hacia el abismo de las alambradas y del enfrentamiento entre Cataluña y el conjunto de España”. El presidente de C’s asegura que “con CIU tendremos la independencia a plazos y con ERC al contado”, y ha criticado que “PP y PSC hayan renunciado a un modelo de convivencia e igualdad traicionando de esta forma a sus votantes”.
En concreto, Rivera ha señalado al PSC, que “en los últimos cuatro años ha aprobado leyes inimaginables incluso para CiU”, por lo que sentencia: “Montilla ha conseguido ser más nacionalista que Pujol, ha hecho el trabajo sucio del nacionalismo”. Precisamente, Rivera considera que el anuncio de su retirada es fruto de esta actitud porque ya “ha perdido el crédito de sus votantes”, y ha afirmado: “A Montilla le quedan ocho telediarios, los días que quedan hasta el 28-N”.
El acto central de C’s, presentado por el periodista Carmelo Encinas y por el catedrático y candidato de C’s, Francesc de Carreras, ha contado con la presencia de numerosas asociaciones y destacados intelectuales y políticos. Entre ellos, el ex diputado del PP, Joan López, el publicista y ex presidente del Espanyol, Fernando Martorell, la escritora y cineasta, Dolors Payàs o el escritor Iñaki Ezkerra, que ha reclamado: “Quiero recuperar la Cataluña ciudadana de la que me enamoré”.
Otras personalidades, que no han podido asistir a este evento, han manifestado también su apoyo de diversas formas. Este ha sido el caso del nº2 de UPyD en las listas del Congreso, Mikel Buesa, que a través de un video emitido durante el acto ha defendido que “la opción de C’s en Cataluña es la más adecuada”. También Xavier Pericay, uno de los intelectuales que firmaron el Primer y Segundo manifiesto de C’s, ha querido defender su apoyo a C’s través de una carta publicada también esta mañana, como también ha hecho el abogado Javier Nart a través de un correo electrónico pronunciado por el mismo Rivera.
El ex dirigente del PSOE, Pablo Castellanos o el abogado de las víctimas del terrorismo, José María Fuster- Fabra han sido otros de los destacados apoyos que ha recibido este partido.
También se han rebelado con Ciutadans, una vez más, los intelectuales que firmaron el Primer Manifiesto: Arcadi Espada, Félix Ovejero, Sevi Mora y Félix de Azúa.
lunes, 15 de noviembre de 2010
El Baix Llobregat se rebela con C's

viernes, 12 de noviembre de 2010
Inicio de campaña electoral con C's: pegada de carteles virtual
Acabamos de iniciar la campaña electoral 2010, a toda marcha, y en Internet queremos hacer sentir también la fuerza de esta ola naranja. Por eso, C’s ha celebrado la “pegada de carteles” que da inicio a la campaña electoral frente a la fachada modernista del Palau de la Música, (C/ St. Pere Més Alt, Barcelona), lugar que por sus connotaciones de corrupción y despilfarro en los últimos tiempos, simboliza lo que el nacionalismo ha supuesto para Cataluña.
Aquí está nuestro cartel virtual, si te gusta, pásalo. Te invito a copiarlo y pegarlo en tu blog, facebook, twitter, etc.

jueves, 11 de noviembre de 2010
Se acercan las elecciones catalanas: ¿necesitas terapia?
martes, 9 de noviembre de 2010
Alicia Sánchez Camacho copia nuevamente a Ciutadans... pero lo hace mal
domingo, 7 de noviembre de 2010
Mesa informativa de Ciutadans en Esplugues de Llobregat: 6-11-10
lunes, 1 de noviembre de 2010
La marea naranja se extiende: la Agrupación de C's del Baix Llobregat en acción
Festes de la Tardor. Sant Just Desvern. 24 de Octubre 2010.
Reparto de información en Fira Despí. Sant Joan Despí. 23 de Octubre 2010.
Reparto de información en Fira Despí. Sant Joan Despí. 16 de Octubre 2010.
Pegada carteles "Rebélate". Ciutadans en el Baix Llobregat. 20 de Octubre 2010
martes, 19 de octubre de 2010
Exito del spot de Ciudadanos ¡Rebélate!
(Europa Press).- Así lo ha explicado el presidente de C's, Albert Rivera, en un desayuno informativo organizado por el Forum Europa en Barcelona, quien ha indicado que el audiovisual cumple estrictamente con la legalidad.
Más información: e-noticies.
Albert Rivera gana por goleada en la twittervista
lunes, 18 de octubre de 2010
Albert Rivera participa hoy en la Twittervista

ACTUALIZACIÓN:
Puedes leer el desarrollo de la entrevista a todos los candidatos en este enlace
domingo, 17 de octubre de 2010
Exito de la presentación de campaña de Ciutadans 2010: ¡Rebélate!
viernes, 15 de octubre de 2010
Supermontilla: Una mala copia
